Invitadas 2021
En la IV edición nos aseguramos de que cada una de nuestras proyecciones y actividades fuera una experiencia única e irrepetible y para ello invitado a venir a Madrid a un total de 46 directoras, profesionales y expertas nacionales e internacionales para que nos presentasen sus películas y mantuviesen un debate con el público en las salas.

Nathalie Álvarez Mesén
Es guionista y directora costarricense-sueca. Cursó su licenciatura en Interpretación de Mimo en Suecia. Hizo un máster en Dirección y Guión de Cine. Ex alumna de la Berlinale Talents, del TIFF Filmmaker Lab y de la NYFF Artist Academy. Su corto, FILIP, fue la mejor película de menos de 15 minutos en el Palm Springs Shortfest. Está desarrollando su segundo largometraje en el Torino ScriptLab 2021. Su ópera prima se estrenó en Cannes.

Mariana Barassi
Guionista, directora y gestora cultural, especializada en programas de formación y desarrollo audiovisual. Reside en Madrid desde hace dos décadas. Después de varios cortometrajes, presenta su ópera prima, Crónica de una tormenta, en Competencia oficial Festival de Cine de Málaga 2020, entre muchos otros festivales. Actualmente trabaja en su próximo proyecto Todo lo que puedas imaginar.

Cecilia Bartolomé
Nacida en Alicante el 10 de septiembre de 1940, pasa su infancia y adolescencia, hasta los 20 años, en Guinea Ecuatorial. Cecilia Bartolomé, que desarrolló su carrera en el cine documental y publicitario, hizo un cine feminista, moderno y divertido. Fue pionera al abordar en sus films temas que eran social y políticamente tabúes, como el aborto, el divorcio o el colonialismo español, o de candente actualidad, como la Transición política, por los que recibió múltiples reconocimientos.

María Cabal
Es miembro de la Comisión de CortoEspaña y creadora de la web Paseando a Miss Cultura. Ha sido jefa de prensa y comunicación de varias producciones y del Festival de Cine de Madrid durante dos años donde también estuvo en el comité de selección. Tiene una sección semanal en una radio local donde habla de todo lo relacionado con la cultura y en especial con el séptimo arte que se llama como su web, “Paseando a Miss Cultura”.

Susana Cabeza
Creadora del blog Claqueta, Luces y Acción. Desde pequeña le encanta el cine y los últimos tres años ha sido jurado de los Blogos de Oro, participando también en su nombre como jurado en el Festival de Cine por Mujeres. En 2020 ha realizado su primer corto, Alcor 2030, para un concurso en el confinamiento.

Aránzazu Calleja
Licenciada en BBAA por la Universidad del País Vasco y profesora de violín por el Conservatorio J.C. Arriaga. Amplió sus estudios en el Taller de Musics de Barcelona y en la Berklee College of Music de Boston. Comenzó a escribir música para el cine con Borja Cobeaga. Su primera colaboración fue nominada al Goya (La primera vez, 2001) y la segunda al Óscar de la Academia (Éramos pocos, 2005). En su filmografía destacan Psiconautas, Los niños olvidados de Alberto Vázquez y Pedro Rivero (Goya 2017 a Mejor película de animación), El hoyo de Galder Gaztelu-Urrutia o Akelarre de Pablo Agüero, por la que recibió el Goya 2020 a Mejor Música original junto a Maite Arroitajauregi. Actualmente ultima la música del cortometraje Arquitectura emocional 1959 y prepara su próximo largo, Cinco Lobitos, ópera prima de Alauda Ruiz de Azúa.

Pilar Cebrián
Periodista que cubre conflictos armados en países de Oriente Medio desde el año 2011, ha vivido en Jerusalén, El Cairo y Estambul. Colabora en medios como Antena 3, El Confidencial o France24, y su línea de investigación se centra en la radicalización yihadista y la repercusión de los frentes bélicos en la seguridad europea. Galardonada con la Beca Leonardo de BBVA en 2018 y el Premio al Periodista Joven del Año de la Asociación de la Prensa de Madrid en 2014, ha publicado una investigación sobre los yihadistas europeos en el libro El infiel que habita en mí y Refugiados.

Joana Conill
Joana Conill Amelivia estudió Historia del Arte en la Universidad de Barcelona y Dirección Cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Más tarde estudiará Narrativa y Novela en la Escuela de Escritura del Ateneo Barcelonés. Decide finalizar su carrera académica para trabajar en el sueño de lograr dar voz a su historia familiar vinculada con al violencia política española del siglo XX y el de encontrar caminos de reparación colectiva que aporten nuevos escenarios sociales más allá del conflicto y el trauma. Emprende la dirección de «La cigüeña de Burgos» en 2014 y estudia Psicología Orientada al Proceso para poder apoyar su propio proceso de búsqueda y el de otras personas. En 2020 logra terminar su ópera prima autoproducida después de seis años de paciencia y obstinación.

Ángeles Cruz
Originaria de la Mixteca Oaxaqueña, Ángeles Cruz es actriz, directora y guionista. Su promisoria incursión como cineasta y guionista fue en 2012 con el cortometraje La tiricia o cómo curar la tristeza, con el cual obtuvo el Ariel a Mejor Cortometraje en 2013. En 2013 escribió y dirigió el cortometraje La carta, nominado a Mejor Cortometraje Mexicano en los Premios Ariel en 2015.

Carlos F. Heredero
Historiador y crítico de cine, es director de la revista "Caimán Cuadernos de Cine". Profesor de Historia del Cine Español en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).
Autor de numerosos ensayos, estudios historiográficos y monografías sobre diversos autores (Sam Peckinpah, John Huston, Joseph L. Mankiewicz, Eric Rohmer, José Luis Borau, John Cassavetes, Iván Zulueta, Manuel Gutiérrez Aragón, Pedro Beltrán, Montxo Armendáriz, Wong Kar-Kai, Aki Kaurismäki, etc.). También es autor del libro Encrucijada: cine, festivales, plataformas" (IBAFF/Caimán Cuadernos de Cine 2020-2021).

Daniel Farriol
Cinéfilo, cineasta y crítico de cine, Ha estudiado varios cursos de guion y realización cinematográfica de manera presencial y online. Ha escrito y dirigido más de 20 cortos y mediometrajes, además del largometraje "El Amor es un Suicidio". Poco después fundó la página web "Universo Cinema", y tras colaborar en medios como "Séptimo Vicio" y "Cinemagavia", en 2020 se incorporó a la redacción de “No es cine todo lo que reluce” donde actualmente ejerce funciones como redactor y crítico de cine.

Cecília Felméri
Nació en 1978 en Cluj Napoca, se graduó en la Universidad de Sapientia y realizó un máster en la Universidad Nacional de Cine I.L. Caragiale. Sus cortometrajes compitieron en el Festival Internacional de Cine de Locarno, el Festival Internacional de Cine de Varsovia, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el Festival de Cine de DokLeipzig y el Festival Internacional de Cine de Transilvania, y ganaron más de 20 premios.

Gaia Furrer
Nacida en 1975, se graduó en Historia del Cine en la Universidad La Sapienza de Roma. Colaboró con Film Italia, la agencia pública encargada de promover el cine italiano en el extranjero, comisariando proyectos nacionales e internacionales. Produjo algunos cortometrajes y un largometraje. Ha programado y asesorado algunos festivales de cine. Desde 2003 trabaja como responsable de programación en el Festival Noir in. Tras trabajar en Giornate degli Autori (GDA) como programadora y jefa de programación desde la primera edición, en 2020 fue nombrada nueva directora artística de GDA.

Eva Gancedo
EVa Gancedo estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con una beca Fullbright en el Berklee College of Music de Boston, obtuvo el Premio Fin de Carrera Magna Cum Laude. Becada por el gobierno húngaro, estudió el método Kodaly, en la Universidad de Esztergom. Sus obras han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Praga, la Orquesta de la RTVE o el Grupo de Cámara de Ara Malikian. Es una de nuestras más importantes compositoras, ganadora de un Goya a la Mejor Música Original por La buena estrella y de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Música.

Belén García-Noblejas
Belén García-Noblejas es la representante de China Women´s Film Festival para el Focus China de la IV edición del Festival de Cine por Mujeres. Con un Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Estudios Extranjeros de Shanghai y coordinadora de la sección cultural del Instituto Cervantes en Beijing entre 2015 y 2018, Belén es actualmente profesora sobre historia y cultura de China, India y Japón en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid; además de gestora de proyectos interculturales entre España y Asia.

Stefanie Görtz
Obtuvo un máster en teatro, cine y televisión, medios de comunicación; estudios de comunicación y economía en la Universidad del Ruhr de Bochum, mientras trabajaba como asesora dramática en el teatro. Desde 1999 ha sido comisaria de cine, jefa de prensa y periodista independiente para IFFF Dortmund+Köln, Maren Kroymann, Radio Bremen, Kinofest Lünen, dokumentarfilminitiative, FIDENA, Gütesiegel Kultur, bobiennale, Deutsche Kinemathek, Kino@Gefängnis, International Filmfest Emden-Norderney, Bundesverband Kommunale Kinos, nachtfrequenz, German Short Film Awards, Flying Broom Ankara, International Short Film Festival Oberhausen, German Film Week Kabul, Goethe-Institute en Ankara y Kabul. En 2020 cofundadora del Festival de Música para Mujeres "Future Now" de Wuppertal.

María Luisa Gutiérrez
Productora y empresaria audiovisual. Presidenta de la Asociación Estatal de Productores de Cine, miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas y docente. Socia fundadora de Bowfinger, productora nacional e internacional. En los últimos años ha producido más de 25 películas taquilleras como Padre no hay más que uno o Padre no hay más que dos. En 2021, produjo A todo tren. Destino Asturias; Llegaron de noche y Lobo Feroz. Sus próximos proyectos son El Refugio, De caperucita a loba en sólo 6 tíos y Mamá está en Tilink.

Carolina Hengstenberg
Carolina Hengstenberg es compositora, arreglista, orquestadora y directora musical. Actualmente realiza proyectos en España y EEUU, es delegada de composición en CIMA y miembro de la junta directiva de International Alliance for Women in Music. Además es profesora en el Superior de Composición del Centro Superior Música Creativa y en Berklee College of Music-Berklee Online.

Eva Hernández
Doble grado en periodismo y comunicación audiovisual. Es investigadora predoctoral contratada por la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio abarca el análisis textual, las redes sociales y la educación. Actualmente escribe su tesis "La imagen de lo femenino en la Bella durmiente". Ha participado en una decena de congresos internacionales con títulos como: Gestión de redes sociales en grandes marcas; El tiempo del instante. Apuntes sobre Instagram Stories; Almodóvar en el diván. Cuestiones sobre cine y género (V Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla); When the Body Speaks Itself. The Unconscious and Its Effects in Pain and Glory (2020, London Centre for Interdisciplinary Research); La ceguera en el cine de Almodóvar. Análisis de Los Abrazos rotos (I Congreso Internacional Hermes. Comunicación, medios audiovisuales y análisis.)

Paula Hernández
Estudió en la Universidad del Cine de Buenos Aires y fue becaria del Berlinale Talent Campus. Con su primer largometraje, Herencia (2001) obtuvo el Premio Ópera Prima en el INCAA. Lluvia (2008) fue premiada en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y Mejor Película en Mannheim Film Festival. Los sonámbulos tuvo su premiere mundial en TIFF y fue seleccionada para el Festival de Cine de San Sebastian.

Adina Istrate
Adina es guionista, directora y la cofundadora de ToyBox Films. Graduada en la London Film School y con experiencia en escritura para televisión, BAFTA Guru Pro y ex alumna de BFI NET.WORK, Adina ha obtenido el reconocimiento internacional y el apoyo de la Comisión Europea, Clermont-Ferrand Euro Connection, Berlinale Short Film Station, Film London, etc. Adina se en cuentra ahora Eve, su primer largometraje. Preseleccionada para el Sundance International Screenwriters' Lab, el proyecto ha recibido el apoyo de la Bienal de Cine de Venecia, el Wellcome Trust, Creative Skillset, EAVE y ha participado en el mercado de coproducción IFP No Borders.

Lara Izagirre
Tras finalizar la carrera de Comunicación Audiovisual se especializó en dirección de cine realizando el curso 1-Year Filmmaking Program, en la NYFA. A su vuelta al País Vasco creó la productora Gariza Films. Entre el 2010 y el 2014 escribió y dirigió cinco cortometrajes: Bicycle Poem, Kea, Next Stop: Greenland, Sormenaren Bide Ezkutuak y Larroxa. En 2015, estrenó su primer largometraje de ficción Un otoño sin Berlín en San Sebastián. Desde 2016, comienza su labor como productora en Gariza Films. Ha coproducido los largometrajes: Errementari, Vitoria, 3 de Marzo, Muga deitzen da pausoa, Fabricando mujeres y Una ventana al mar. Y también dos cortometrajes: Bayandalai: lord of the Taiga y Ya no duermo.

Margarita Ledo
Fue reconocida con el Premio Nacional da Cultura Galega. Es periodista, escritora, catedrática de comunicación, cineasta y activista política y cultural. Como cineasta, debuta en la dirección con el díptico formado por Santa Liberdade (2004), es la primera película en versión original gallega dirigida por una mujer estrenada en cines, y Liste (2007). En 2012 dirige A cicatriz branca (2012), su primer largometraje de ficción.

Valeria Lois
Premio Konex 2021, Valeria Lois es actriz de cine, TV y teatro. Se formó con Hugo Midón, Pompeyo Audivert, Ciro Zorzoli, Paco Giménez, Alejandro Catalán, Augusto Fernandes y Guillermo Angelelli. En teatro ha actuado en La Mujer Puerca (Premio Teatro del Mundo a Mejor Actriz Femenina), La vida extraordinaria, La verdad, Invencible, Bajo terapia, Esplendor, Estado de Ira, Crónicas, Brecht, Cineastas, Dos Minas y Paraná Porá, bajo la dirección de reconocidos directores. también ha participado en numerosas películas, entre las que destacan Historia del miedo, La larga noche de Francisco Sanctis, Anoche, Re loca, Los sonámbulos y Las siamesas.

María Macarro
María Macarro es licenciada en CC de la Información y en Estudios de Asía Oriental. Ha pasado largas estancias en China completando su formación en la Beijing Film Academy donde adquirió sus conocimientos sobre cine chino. Ha trabajado más de 15 años como editor de televisión y actualmente es Coordinadora del Instituto Confucio de Madrid.

Amaia Merino
Desde 1995, Amaia Merino se desempeña profesionalmente como montadora cinematográfica, habiendo editado más de 25 largometrajes (co-guionista en muchos de ellos). Es codirectora, coguionista, coproductora y montadora del largometraje documental Asier ETA Biok, ganador del Premio Irizar del Festival de Cine de San Sebastián 2013, entre otros premios internacionales y estrenada comercialmente en salas de cine de España, Francia y Ecuador.

Cèlia Novis
Cèlia Novis es una guionista, cineasta y periodista.En los últimos años, ha escrito, producido y dirigido tres largometrajes documentales: On Vampyres and other Symptoms (2011, España) (Sitges IFF, Documenta Madrid, BAFICI Argentina, FIFA Montreal, MARFICI, Off Screen Belgium, etc); The Minorcans: 250 years of survival (2018, USA & España) un documental para televisión; y, finalmente, Once Upon a Place (2021, USA).

Barbara Orlicz-Szczypuła
Organizadora de eventos cinematográficos, especialista en promoción de películas y profesora universitaria. Presidenta del Consejo de la Fundación Cinematográfica de Cracovia, una organización sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo es ampliar la promoción del arte cinematográfico y apoyar a los cineastas y productores de Polonia que trabajan en el documental y el cortometraje. Es la jefa del Departamento de Programación del Festival de Cine de Cracovia, uno de los festivales de documentales y cortometrajes más importantes de Europa. Antes de incorporarse al festival, trabajó en una empresa de distribución de películas, donde era responsable de los eventos cinematográficos y del marketing. Es directora general de la agencia KFF Sales&Promotion, que creó en 2005 para reforzar la promoción internacional de los documentales, animaciones y cortometrajes polacos. Ha sido jurado en muchos festivales, ha coordinado muchos proyectos relacionados con el cine y es profesora en el departamento de cine de la Universidad de Cracovia.

María Luisa Ortega
Doctora en Filosofía, profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid y co-directora de un máster en guion. Ha participado en libros como Cine documental en América Latina, Cinéma et Révolution o El cine documental. Una encrucijada estética y política. Inquisiciones contemporáneas al sistema audiovisual. Ha sido programadora de Documenta Madrid y del Festival Internacional de Cine de Granada. Participa en un proyecto de investigación sobre el Noticiero ICAIC Latinoamericano.

Marta Pérez Adroher
Licenciada en Psicología (UPCO, Madrid), Máster en Psicoterapia Psicoanalítica, (UCM, Madrid). Máster en Psicoanálisis y Teoría de la cultura, (UCM, Madrid). Actualmente es coordinadora del programa de psicoterapia en FUNDHOS dirigido a personas en riesgo de exclusión social y es psicoterapeuta psicoanalítica. También se dedica al campo académico, realiza la tesis titulada La ética del psicoanálisis en la praxis clínica (UCM Filosofía, Madrid) y tiene distintas publicaciones sobre derechos humanos, feminismo y migración.

Nerea Pérez de las Heras
Esta periodista, feminista y humorista ha escrito en medios como El País, Vogue, Esquire, Marie Claire y Glamour. Como humorista, su monólogo Feminismo para torpes ha cosechado un gran éxito de público en teatro y da título también a una serie de vídeos para el periódico El País en los que, desde el humor, critica los roles y comportamientos machistas de nuestra sociedad. Nerea ha publicado el libro Feminismo para torpes (Ediciones Martínez Roca) y ha colaborado en el programa de Movistar+ Las que faltaban. Actualmente presenta el podcast Saldremos Mejores (Podium Podcast) y se encuentra preparando su próximo estreno de teatro ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?.

María Pérez Sanz
Escribe y dirige cortometrajes proyectados y premiados en numerosos festivales y museos de todo el mundo. Malpartida Fluxus Village fue su primer largometraje. La cinta, dedicada al artista alemán Wolf Vostell y a su Museo Fluxus, recorrió más de treinta festivales internacionales y obtuvo importantes premios. Karen, su primer largo de ficción, se estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla y ganó el Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona. María ha sido destacada como nuevo talento emergente por la revista Variety.

Nathalie Poza
Nathalie Poza se formó actoralmente en la Escuela de Cristina Rota. Es trilingüe, de madre francesa y padre español, lo que le ha proporcionado noción absoluta del francés. También ha cursado estudios en un colegio británico. Nathalie ha trabajado de la mano de directores consagrados de nuestro país como Alejandro Amenábar en Mientras dure la guerra –que le valió una nominación al Goya 2020 a la Mejor Actriz de Reparto–; Icíar Bollaín en La boda de Rosa –Biznaga de Plata de la Mejor Actriz de Reparto y Goya 2021 a la Mejor Actriz De Reparto–, Manuel Martín Cuenca en Malas temporadas –nominada a los premios de la Academia en la categoría de Mejor Actriz Protagonista–, o con Mariano Barroso en Todas las mujeres –por la que fue nominada al Goya a Mejor Actriz Secundaria–. Recibió su primer Goya a la Mejor Actriz Protagonista por No sé decir adiós, dirigida por Lino Escalera. Además, ha participado en los proyectos de otros prestigiosos cineastas como Pedro Almodóvar, Gracia Querejeta, Álvaro Fernández Armero, o Cesc Gay, entre otros. Al mismo tiempo, Nathalie ha estado a las órdenes de directores de gran reconocimiento internacional como Woody Allen en su última película ambientada en San Sebastián Rifkin’s Festival.

Jaume Ripoll
Licenciado en Dirección en ESCAC, es el co-fundador, Director editorial y de desarrollo de Filmin. Dirige el Atlántida Film Fest, es productor, guionista, docente y director de documentales. Trabajó en Manga Films y fue Director Editorial en la distribuidora de cine independiente Cameo. Ejerció la vicepresidencia de EUROVOD, la primera asociación europea encargada de distribuir cine online que trabaja en los 28 países de la Unión Europea. Ha participado como jurado en los festivales de Berlín, In-Edit o Sitges entre otros.

Clara Roquet
Guionista y directora española, graduada con un Máster de Guion de la Universidad de Columbia. 10.000KM, su primera película como co-guionista, se convirtió en la ganadora del Festival de Málaga y del Goya al Mejor Director Novel. Desde entonces, ha co-escrito Petra, Els dies que vindràn y Costa Brava, Lebanon. Como directora, ha estrenado su primer largometraje, Libertad, en Cannes 2021 e inaugurará la competición oficial de la SEMINCI.

Isabel Royán
Isabel Royán ha puesto música e imaginario sonoro a películas, obras escénicas, videojuegos y otros formatos audiovisuales, además de poseer un extenso catálogo de obras para concierto tanto orquestales como eletroacústicas. Ha sido nominada por sus bandas sonoras a premios como los Jerry Goldsmith o Fimucinema, entre otros.

María Rubín
Licenciada en Ciencias de la Información y Master en "The Bussines of Televisión" en New York University, desarrolla su vida laboral Canal +, actualmente Movistar +. Durante su trayectoria profesional ha desarrollado diferentes actividades: Operadora de continuidad, productora de informativos, Directora del departamento de Cortometrajes y de programas como La Noche + Corta, Madonna: Pop & Clips, 3D Plus, Las mil una galaxia, El sonido de la velocidad, Opina vota y disfruta, La Palma rueda. Participa en la producción internacional de programas especiales: Imagina con Canal + Francia y Le Grand MIX para el canal francés canal Jimmy. Comisaría en el proyecto de 2008 Culturas organizado y es miembro del comité evaluador de la Convocatoria de Animación, en Desarrollo de largometraje y de Producción de la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia en el año 2015.

Shahrbanoo Sadat
Shahrbanoo Sadat es una escritora y directora afghana residente en Kabul, donde estudió en el Atelier Varan. Dirigió su primer largometraje, Wolf and Sheep, con tan solo 20 años y con la ayuda de Cinéfondation en 2010, siendo la directora más joven seleccionada hasta el momento. Con él consiguió alzarse con el Premio a Mejor dirección en la Quincena de Realizadores en el año 2016. Su segundo largometraje, The Orphanage, es la segunda parte después de Wolf and Sheep de una serie de 5 películas de carácter autobiográfico. Fue presentada en 2019, en la Quincena de Realizadores y ganó el Premio a la Mejor Película del Festival de Cine por Mujeres 2020 por “la valentía de su directora para contar, a través del microcosmos de un orfanato en Afganistán, una historia universal sobre la desprotección de la infancia en tiempos de guerra, con una mirada fresca y emocionante”.

Lucía Salas
Lucía Salas es co-editora de la revista La vida útil, programadora en el festival Punto de Vista y Woche der Kritik, docente de la Elías Querejeta Zine Eskola, colaboradora en Con Los Ojos Abiertos y Jugend ohne film. Como parte de LaSiberia Cine ha co-dirigido Implantación (2016), Los Exploradores (2016) e Implantación (2011). Estudió Imagen y Sonido (UBA), Aesthetics and Politics (CalArts) y actualmente cursa el Doctorado en Comunicación de la UPF.

Alba Sotorra
Alba Sotorra Clua es una cineasta y productora independiente, fundadora de la productora Alba Sotorra S.L., con sede en Barcelona. Sus películas, todas creadas bajo una mirada de género consciente y con un vínculo a la realidad social y política del momento, se han estrenado en múltiples festivales internacionales reconocidos. Como proyectos destacados, ha dirigido el largometraje documental Game Over (2015), que recibió el VIII Premio Gaudí de la Academia del Cine Catalán y Comandante Arian (2018), nominado a los Premios Gaudí al Mejor Documental en 2019 y El Retorno: la vida después del ISIS (2021), seleccionada en SXSW, Hot Docs, Berlin Human Rights, Zurich, Varsovia, Sheffield, Thessaloniki i en DOCS Barcelona, dónde ganó el premio de la Audiencia y el del Jurado Joven.

Mirito Torreiro
Es Doctor en Comunicación por la UAB, donde fue profesor de asignaturas de cine y, desde 2007, lo es en la Universidad Carlos III. Colaboró en las revistas especializadas Dirigido por… y desde 2000 en Fotogramas. Fue crítico cinematográfico del periódico El País, miembro del consejo asesor de la revista Secuencias y del Diccionario del Cine Español y Latinoamericano. Es autor de Los nuevos cines europeos 1955/1970, Storia del cinema spagnolo, El guion en el cine español. Quimeras, picarescas y pluriempleo; La Escuela de Barcelona: el cine de la “gauche divine” ; Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (Málaga, 2001), Al otro lado de la ficción. 13 documentalistas españoles contemporáneos, Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado . Joaquim Oristrell: el oficio en plural o Realismo, compromiso, poesía. El cine de Fernando León de Aranoa . En 2010, fue coordinador del volumen Realismo y creación en el cine de no ficción. El documental catalán contemporáneo, y en 2011, de Itinerarios de regresos. El cine documental de Andrés di Tella. En 2008, fue comisario de la antología Historias en común. 40 años/50 películas del cine iberoamericano, para el I Congreso de la Cultura Iberoamericana. Ha sido jurado en los festivales de Alcalá de Henares, Guadalajara, Cinema Jove de Valencia, Latinoamericano de Huelva y La Habana. Ha sido miembro del jurado de la Crítica en los festivales de Locarno, Turín y San Sebastián. Ha sido, igualmente, miembro del jurado de los premios Ondas, en el apartado cinematográfico, y de los Ciutat de Barcelona.

Antonio Trashorras
Director, productor y guioista de cine y televisión. Se licenció en Ciencias Económicas y Empresariales y en Periodismo. Ha intervenido en la dirección, producción y escritura de guiones de Los Serrano, Torrente 2: Misión en Marbella y El espinazo del diablo. Ha sido coordinador de programas especiales para Canal Plus, director de contenidos de Paramount Comedy, crítico de la revista Fotogramas y de El País y Ejecutivo Creativo de programación original de HBO España.

José Val Bal
Comenzó como fotógrafo, publicando en Glamour Magazine, GeoPlaneta y otras publicaciones independientes. Su primer cortometraje documental fue Green Water. En Estados Unidos, trabajó como director de fotografía y programador de Arclight Hollywood. Con la influencia de autores como Wong Kar-Wai y Kim Ki-Duk, se trasladó a China y se centró en la fotografía analógica. Dirigió la fotografía de A Dog Barking at the Moon, de Lisa Zi Xiang. Actualmente acaba de estrenar su largometraje debut como director: Ombligo.

Lucía Vazquez Rodríguez
Miembro del Grupo de Investigación GECA, Lucía es Máster en Cine y Filosofía por King's College London, investigadora predoctoral y docente de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. También colabora en la coordinación del Máster en Estudios LGBTIQ+ de la UCM y es miembro del Grupo de Investigación GECA (Género, Estética y Cultura Audiovisual). Su tesis se centra en la representación de deseos, cuerpos e identidades queer en el cine latinoamericano. Además, Lucía ha publicado diversos artículos y capítulos sobre cine queer, televisión LGBTIQ+ y cine de mujeres, y ha combinado su carrera profesional y académica con el activismo feminista y LGTBIQ+.

Fernando Zamácola Feijóo
Nacido en 1974, Lic. en CC Económicas y Empresariales, MBA y Master en Dirección de Proyectos, Fernando Zamácola Feijóo es evaluador certificado en el modelo EFQM de excelencia organizacional y en proyectos de Long Life Learning Programme de la Comisión Europea. Ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a la gestión de proyectos europeos y al mundo de la consultoría en proyectos de gestión de talento y de cultura organizacional para grandes organizaciones. Desde 2019, dirige la Fundación Miguel Delibes con el reto de contribuir a generar reflexiones en la sociedad sobre los temas que preocupaban a Delibes, principalmente el medio rural, la naturaleza, la infancia y la igualdad de oportunidades.

Lisa Zi Xiang
Nacida en Pekín (China) en 1987, Lisa Zi Xiang, es directora y guionista. Se graduó en economía en la Universidad Forestal de Pekín antes de estudiar cine en Nueva York. Tras casarse con su compañero de estudios y cineasta José Val Bal, la pareja se trasladó a España, donde trabajaron juntos en documentales y web series. Completó el guión de su primer largometraje, Un perro ladrando a la luna, en agosto de 2017 y rodó la película en junio de 2018, cuando estaba embarazada de cuatro meses de su segunda hija. También escribe relatos cortos y poesía.