Invitadas 2022
En esta V edición nos hemos querido asegurar de que tanto las proyecciones como las actividades profesionales y formativas sean una experiencia única e irrepetible. Por ello invitamos a asistir al festival a un total de 31 directoras, profesionales y expertas nacionales e internacionales del sector para que nos presenten sus películas, nos hablen de sus trabajos y recorridos profesionales y puedan mantener debates abiertos con el público en las salas.

Alicia Luna
Guionista de cine y directora de documentales española. Ha escrito largometrajes como Te doy mis ojos (2003), Goya al Mejor Guión y Mejor Guión europeo. Ha escrito y dirigido documentales como El Proxeneta (2018). Codirige el Máster Guión y Dramaturgia UAM, dirige la escuela online Escuela de Guión de Madrid, ha sido Presidenta del Jurado Internacional en el Festival de Cine Español de Nantes, Jurado en la SEMINCI, es asesora de guiones y escritora de libros como Matad al guionista (2000).

Aliona van der Horst
Moscú, 1970. Autora de documentales premiados internacionalmente. Sus obras más conocidas son Love is Potatoes (2017), Water Children (2011), Boris Ryzhy (2008), Voices of Bam (2006) y The Hermitage Dwellers (2006). Van der Horst también aparece con frecuencia como conferenciante invitada en festivales y escuelas de cine, que acogen su visión creativa y poética del cine documental.
Fotografía © Simon van der Horst

Ana Katz
Guionista, actriz, directora y productora de cine y teatro argentina. Ha filmado cortometrajes y largometrajes como Los Marziano (Selección Oficial Festival de San Sebastián), entre otros muchos. Ha escrito y dirigido obras teatrales como Lucro Cesante y Pangea. También ha actuado en varias de sus propias películas y en films de otros directores como Kiki (Paco León). En 2019, dirigió dos capítulos de Ruido Capital y escribió y dirigió la serie Terapia Alternativa. Actualmente, trabaja en una nueva serie Supernova y prepara su próximo film Águilas plateadas.

Ángeles González-Sinde
Guionista, actriz y directora de cine y televisión española. Ha dirigido series como Truhanes (1993) y películas como Una palabra tuya (2008). Es docente en escuelas de cine, miembro de la junta directiva de DAMA, Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, y fue presidenta de ALMA, Autores Literarios de Medios Audiovisuales. Fue Presidenta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España y Ministra de Cultura del Gobierno. Actualmente preside el Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Fotografía © Julia Robles

Ángeles Reiné
Nacida en Cádiz, estudia en 1992 en The London Film School. En 1995 inicia sus primeros trabajos como directora de publicidad, dirigiendo más de 200 comerciales para compañías como Coca Cola o BBVA, obteniendo premios en festivales a nivel internacional. En 2008 dirige un capítulo de la serie Doctor Mateo y como directora creativa en Un golpe de suerte En 2010 se traslada a Los Ángeles donde escribe, produce y dirige los cortometrajes Way of Love y Ready to Talk. Escribe los guiones de los largometrajes Children of the Clouds y Breathe, finalistas en el laboratorio de guiones del Instituto Sundance. En 2019 escribe y dirige Salir del ropero.

Axa Milá de La Roca
Miembro de Venezuelan Press, profesora de Formación Profesional en Madrid. Es responsable de comunicación de la Acción Triángulo, asociación que trabaja por la defensa de los derechos de personas LGTBQIA+, personas con VIH, mujeres, migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y personas en situación de especial vulnerabilidad.
Fotografía © David Ruíz

Anna Maccanuco
Sevilla, 1999. Sus dos debilidades artísticas son el cine y la literatura. De tal modo, esta periodista está especializada en literatura y género, ejerciendo como redactora en la revista de cine online 35 Milímetros. En ambas disciplinas intenta consumir obras creadas por mujeres para equilibrar la male gaze que envuelve nuestro día a día.

Begoña Piña
Periodista española especializada en cine y literatura. Escribe en el diario Público, además dirige la revista digital cinematográfica La Gran Ilusión. Forma parte del equipo de la revista literaria Librújula y es colaboradora de la revista de letras Archiletras. Es la jefa de prensa de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios de Comunicación (CIMA) y forma parte del Colectivo de Mujeres Cineastas que hizo la película documental Yo decido. El tren de la libertad (2014). Fue Premio de Comunicación Alfonso Sánchez 2018 concedido por la Academia de Cine.

Carina Sama
Magister en Periodismo Documental en la Universidad de Tres de Febrero de Argentina. Docente e investigadorx cuenta con varias publicaciones en conjunto con la Universidad de Palermo y Columbia College de Chicago. Parte del Colectivo “Barda, Cartelera TransFeminista” de Distribución y Exhibición. Guionista, Productorx, Realizadorx y Distribuidorx de Madam Baterflai(2014), Con nombre de flor (2020) y La Jaula (actualmente en desarrollo), que conforman una trilogía de largometrajes documentales de temática Travesti/Trans, que han obteniendo numerosos premios y distinciones.

Carolina Astudillo
Realizadora, investigadora y docente chilena. Su trabajo se centra en las mujeres y en la memoria histórica. Sus películas oscilan entre el cine experimental y el documental, entre las que encontramos El gran vuelo (2014) o Ainhoa, yo no soy esa (2018), ambos recibieron la Biznaga de Plata al Mejor Documental en el Festival de Málaga.

Cecilie McNair
Realizadora de cine danesa. Se graduó en la Escuela de cine Super16 de Copenhague en 2018 y, además es licenciada en Estudios de Cine y Medios de Comunicación. Ha sido nominada al Premio de la Academia Danesa, “Robert” en dos ocasiones. Su cortometraje, Petit ganó el Premio a jóvenes realizadores al mejor trabajo de estudiantes en el Festival de Cannes. Baby Pyramid es su primer largometraje.

Chelo Álvarez-Stehle
Periodista, cineasta documentalista y productora de impacto. En Tokio coordinó documentales para la NHK y fue corresponsal de El Mundo. En Los Ángeles dirigió/produjo galardonados documentales como: THROUGH THE WALL (migración - DOC NYC, The Guardian, PBS) y SANDS OF SILENCE (violencia sexual/trata - PBS, The WORLD Channel, RTVE). En Barcelona: producción de impacto de NASRIN (derechos de la mujer en Irán), PRODIGAL DAUGHTER, (migración e identidad), STORMING CAESARS PALACE (ingreso básico universal) y FROM HERE (migración y racismo).

Christian Solanas
Licenciado en Comunicación Audiovisual y Periodismo por la Universidad Internacional de Cataluña. Máster en Gestión de la Industria Cinematográfica de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha participado en cursos como European Co-Production de Erich Pommer Institut y ha asistido como observador al último módulo de Producers Workshop de EAVE (European Audiovisual Entrepreneurs). En 2015 realizó prácticas en la agencia de ventas Latido Films. En 2016 se incorpora a Oficina MEDIA España para gestionar el área de comunicación y promoción.

Diana Cardozo
Uruguay, 1962. Estudió Cinematografía en Ciudad de México. Obtuvo el premio a Mejor Cortometraje de Ficción en el 1er FICM y el Premio del Público y el Colibrí de Oro por Mejor Cortometraje en el 7ª Encuentro de Cine Sudamericano, además de otras menciones, por La luna de Antonio (2003). Obtuvo el premio a Mejor Documental Realizado por una Mujer en el 6º FICM por Siete instantes (2008) y ganador del Premio FIPRESCI, entre otros.

Elena Sánchez
Policía Nacional de España y miembro de la directiva de la Asociación LGTBIPol: una asociación creada en 2016 formada por las diversas fuerzas y cuerpos de seguridad estatales, autonómicas y locales de España para la defensa de la diversidad sexual. Elena es agente de la autoridad por la diversidad y participa activamente en la formación y educación de otros agentes en materias como delitos de odio, atención a la diversidad e inclusión.

Esther Bannenberg
Esther Bannenberg es una productora neerlandesa, distribuidora y consultora, ha trabajado dentro de la industria cinematográfica bajo su marca TOTO cinema. Ha trabajado en empresas de distribución como Cinemien o Fortissimo. Para la distribución en Benelux, ha sido esencial para títulos como la serie Gomorra, entre otros. Ha colaborado con festivales como The Berlinale y Marché de Cannes y en mercados de coproducción como HAF Hong Kong. Actualmente, ha dividido su atención como freelancer entre actividades para festivales y fondos.
Fotografía © Amerens Hedwich Photography

Eva Hernández
Investigadora española contratada por la Universidad Complutense de Madrid. Su campo de estudio abarca el análisis textual, las redes sociales y la educación. Ha participado en diversos congresos internacionales con títulos como Cuestiones sobre cine y género (V Congreso Internacional de Comunicación y Género, Sevilla) o Análisis de Los Abrazos rotos (I Congreso Internacional Hermes. Comunicación, medios audiovisuales y análisis.), entre otros. Actualmente escribe su tesis La imagen de lo femenino en la Bella durmiente.

Eva Pérez Nanclares
Abogada. CEO y fundadora de S&P Legal y de Retales Comunicación. Eva es miembro de la directiva de Eurocentralasian Lesbian Community y también parte del equipo de LesWorking. LesWorking es la primera red profesional internacional para mujeres lesbianas y bisexuales. Una comunidad global de mujeres que se conectan a través de esta plataforma para tejer redes y sacar adelante sus proyectos.

Guadalupe Balaguer Trelles
Graduada en Humanidades y Máster en Dirección de Empresas Audiovisuales por el IE, lleva 20 años trabajando como productora, productora ejecutiva y directora de producción en largometrajes y series de TV nacionales e internacionales. Muchos de los proyectos en los que ha participado han sido seleccionados en los Festivales Internacionales más prestigiosos entre los que destacan Toronto, Cannes, San Sebastián, Tokio, Busan o Mar del Plata. Miembro de CIMA y de la Academia de Cine. Nominada a Mejor Dirección de Producción en 2021 por Akelarre y en 2022 por Maixabel.

Helena de Llanos
La obra cinematográfica de Helena de Llanos oscila entre el documental y la ficción. Sus principales temas son el arte, la memoria y la intersección entre la vida y el cine. Entre sus obras podemos encontrar ¿Nos hablan los muertos? (2019) y el largometraje Viaje a alguna parte (2021), en el que ha trabajado los últimos cinco años, sobre Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen, ambos cineastas, actores y escritores.

Irene Escolar
Actriz española de cine, teatro y televisión. Ganó una mención en el Festival de Cine de San Sebastián y el Goya a la Mejor Actriz Revelación con la película Un Otoño sin Berlín. En 2020 estrenó en el Festival de San Sebastián Dime Quién Soy. Ha participado en la última película de Jonás Trueba Tenéis que venir a verla, ganadora del Premio de la crítica a la mejor película en el Festival Internacional de Karlovy Vary. Su próxima película, Las chicas están bien, se estrenará en 2023 y su próxima obra de teatro, Finlandia, en 2022.

Isabel Coixet
Barcelona, 1960. Cineasta española ganadora de 8 premios Goya. Trabajó en publicidad y redacción de anuncios, ganó varios premios por sus spots. En 1989 debutó con Demasiado Viejo Para Morir Joven, nominación a Mejor Director Novel en los Premios Goya. En el año 2000 fundó la productora Miss Wasabi Films. Ha rodado documentales como Escuchando al Juez Garzón, Goya a Mejor Documental, entre otros. En 2009 recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes y en 2015 la Medalla Chevalier des arts et des lettres. En 2020 ganó el Premio Nacional de Cinematografía.

Isabelle Solas
Directora y camarógrafa afincada en Burdeos. También trabaja en el campo de la actuación en vivo y el arte callejero. Su primera película, Inventaire, lanzó las líneas de una estética que perdura en lugares abandonados, buscando comprender cómo se desarrolla la vida allí. El deseo de filmar el cuerpo como un campo de invención política se ha convertido en un elemento central de su trabajo.

Jane Gaines
Profesora estadounidense de cine en la Universidad de Columbia y profesora emérita de literatura e inglés en la Universidad de Duke. En 2018 recibió el premio a la carrera distinguida de la Society for Cinema and Media Studies. En 2022 recibe un doctorado honorario de la Universidad de Estocolmo. Es autora de tres libros premiados: Contested Culture: The Image, the Voice and the Law (1991), Fire and Desire: Mixed Race Movies in the Silent Era (2001) y Pink-Slipped: What Happened to Women in the Silent Film Industries? ( 2018).

Joan Gonzàlez
Director de DocsBarcelona. Productor ejecutivo, realizador y montador español. Ha producido más de 150 documentales, algunos de ellos premiados en la Berlinale y seleccionados en festivales como INPUT o Sundance. Joan Gonzàlez fue nombrado Miembro de Honor de la Acadèmia del Cinema Català el año 2022 y recibió el premio europeo EDN 2013 por su contribución al desarrollo de la cultura documental en el sur de Europa.

Karel Solei
Realizadora audiovisual colombiana. Comenzó a hacer cine desempeñando roles en el departamento de arte, fue asistente de ambientación en la película La Mujer del Animal (2016) de Víctor Gaviria y trabajó durante un par de años para diferentes productoras audiovisuales de Medellín. Ha hecho la dirección de casting de distintos largometrajes como Matar a Jesús (2017) de Laura Mora, entre otros. En el año 2020 dirigió su primer cortometraje Los ilegales, teniendo su estreno mundial en el Festival BCT.

Laura Galán
Actriz española. A los 18 años fue a Madrid para realizar los estudios superiores en Arte dramático en la escuela Arte4. Complementa su formación con directores y actores como Will Keen o Andrés Lima, con quién trabajó en diferentes funciones de teatro como Los Mácbez o Sueño. Alterna diferentes apariciones en televisión y cine, trabajando a las órdenes de Terry Gilliam en el largometraje El hombre que mató a Don Quijote (2018) y en el cortometraje Cerdita (2022), dirigido por Carlota Pereda.

Laura Kloeckner
Curadora, investigadora y productora de cine alemana. Se unió a Seera Films en 2022 y es consultora sénior de DAE, la Asociación de Documentales de Europa. En 2016 trabajó en el Departamento de Industria DOK del Festival Internacional de Cine Documental y de Animación de Leipzig y la Berlinale, entre otros. Desde 2018, forma parte del espacio de arte y la plataforma de investigación en Berlín SAVVY Contemporary, donde es co-comisaria de United Screens. Co-curó exposiciones como Cartas de una mujer guaraní en busca de la tierra sin mal (2020).

Li Jingxiang
Directora y guionista de cine china-francesa. Ha trabajado como traductora y guionista en películas como Au cas oú je n’aurais pas la palme d’or (2012), entre otros. También, ha trabajado en China como guionista en largometrajes como Ping An Le Yuan (2009) y como traductora en Wushu Warrior (2011). En el largometraje Chun Tian De Ma Que (2019) trabajó como realizadora, productora y montadora y en cortometrajes como Guihua como documentadora y realizadora, entre otros.

Lucia Vassallo
Es graduada en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, Incaa. La Cárcel del Fin del Mundo, 2013 se estrenó en el Festival de Mar del Plata. Línea 137 (2019) en el 41 Festival Internacional del Nuevo Cine de La Habana y fue seleccionada para el Bafici 2020. Transoceánicas (2020), en codirección a Meritxell Colell, fue estrenada en el Nara Iff, Japón. Cadáver Exquisito (2021) en Fantasporto, Portugal.

Margje de Koning
Directora holandesa del Festival Movies that Matter. Ha dirigido documentales para empresas de radiodifusión durante 12 años, además de profesora de documentales en la UvA. En 2004, se convirtió en editora encargada de un espacio documental de 52' docs. En 2005 fue la responsable del Departamento de Televisión de IKON y en 2012 fue jefa de programación de TV, Radio y Nuevos Medios en IKON. En 2016, IKON se incorporó a EO y pasó a ser responsable de documentales de EOdocs. En 2019 dejó la Emisora Pública para convertirse en la nueva Directora Artística del Movies that Matter.

Maria de Medeiros
Actriz, directora y cantante portuguesa. Su ópera prima, Capitanes de Abril (2000), fue seleccionada por el Festival de Cannes y premiada en el Festival de São Paulo. Ha realizado otros filmes como Bem-Vindo a São Paulo (2004), Mathilde au Matin (2004), Je t'aime, moi non plus: artistes et critiques (2004), A Morte do Principe (1991), Fragmento II (1988) y Sévérine C. (1987). Con Two Brothers, My Sister (1994) ganó la Copa Volpi a la mejor actriz y en 2003 se le concedió el título de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.
Fotografía © Giovanni di Ambrosio

Maria Luisa Ortega
Doctora en Filosofía y profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es directora de Secuencias. Revista de Historia del Cine y co-directora del Máster en Guion de Cine, Series de TV y Dramaturga. Sus investigaciones y publicaciones se han dedicado preferentemente al cine documental y la no ficción audiovisual. Ha sido programadora de los festivales de cine Documenta Madrid y Cines del Sur.

Marian López Fernández-Cao
Catedrática española de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido la directora del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM entre 2007 y 2011 y presidenta de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales. Desde 2017 es Vicepresidenta del European Consortium of Arts Therapies Education y desde 2022, es la Presidenta de la Sociedad para la Educación Artística. Es, además, autora de los primeros itinerarios con perspectiva feminista del Estado español y dirige el proyecto Las mujeres cambian los museos.

Marian Matachana
Productora española, estudió Derecho y Psicología y trabajó como profesora en la Universidad. Fundó la Talent Agency Marian Matachana con la que gestionó una selecta cartera de actores hasta 2016 y actualmente es productora ejecutiva de KaBoGa Art & Films. Realizó el casting y la producción del largometraje Sonata para violonchelo (2015), ganadora de varios premios en diferentes festivales internacionales. Su última coproducción, Sinjar (2022), fue seleccionada en el Atelier del Festival de Cannes y se estrenó en el Festival de Málaga 2022.

Mariasun Miquel
Periodista cultural española especializada en literatura, teatro y cine. Durante más de cinco años ha sido autora del blog de entrevistas Charing Cross Road. Ha ejercido de jefa de prensa del Festival Digital El Sector y colaborado con FILMADRID, además de forjarse desde sus inicios periodísticos en medios como Onda Cero, RNE, RTVE.es, Diario Información o Burjassot Radio. En la actualidad, “junta letras” en Nokton Magazine.

MariCruz La Chica
Doctora en Filología Hispánica (UCM) y Máster en Derechos Humanos (UC3M). Profesora del Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Alcalá y autora de Narrativa de Tradición Oral Maya Tojolabal. Sus líneas de investigación son pueblos indígenas, derechos humanos, estudios de género y América Latina. Actualmente se desempeña como Coordinadora del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Universidad Nebrija.

Marta Pedraza
Periodista española, licenciada en Historia del Arte, redactora jefe de MagaZinema. Su pasión son las series y el cine. Le encantan los thrillers y el cine con tintes históricos. Se sumergió así en la historia coreana y su producción artística. Hace dos años creó Bienvenidos a Dramaland, programa directo en Twitch sobre cine y series coreanas que se emite todos los martes y jueves.

Olatz Arroyo
En cine ha escrito La familia perfecta (2021) y coescrito las comedias El mejor verano de mi vida (2018) y Hasta que la boda nos separe (2020), además de ser la co-creadora y productora ejecutiva de la serie Supernormal (2021). También ha sido coordinadora de guión de la comedia Allí abajo y guionista en las series Madres (2020), Gran Hotel (2011), Aída (2005) y Yo soy Bea (2006), entre otras. En teatro ha escrito y dirigido Klippan (2014).

Paola Randi
Nació en Milán, 1970, estudió Derecho, arte, música y teatro. Trabaja para ONGs internacionales y es fundadora y directora de la revista TTR. Ha escrito y dirigido numerosos largometrajes como Tito e gli alieni (2017), cortos, documentales, vídeos experimentales y series como Luna Nera (2020). Su primera película, Into Paradiso (2010), recibió numerosos reconocimientos como Mejor Película en el Festival Bimbi Belli de Nanni Moretti y cuatro nominaciones a los David di Donatello. Su último trabajo, Beata te (2022), saldrá próximamente.

Patrizia Rappazzo
Periodista italiana profesional. Durante años ha trabajado en Mediaset TV editando la columna 'Il Cinema in Televisione' para el Canal 5 y para los informativos de las tres cadenas, con reportajes sobre cine y entretenimiento. También ha estado a cargo de la sección educativa de Milano Film Network, la red de siete festivales de cine de Milán. Actualmente, es referente de proyectos de cine y teatro para USR Lombardy. Es la directora artística del Sguardi Altrove Film Festival desde 1996.

Paula Palacios
Directora española, lleva quince años trabajando como documentalista desde la productora que dirige en Madrid y París. Ha producido y dirigido para cadenas como Aljazeera Documentary Channel, ARTE France o Public Sénat, entre otros. En el Festival de Málaga de 2021 estrenó su primer largometraje Cartas mojadas (2020), nominada a los Premios Goya 2021 como mejor película documental. Actualmente se encuentra dirigiendo su próximo documental, Mi hermano Ali. También dirige en Madrid el espacio La Morada de Malasaña.

Pilar Palomero
Directora de cine natural de Zaragoza. Se gradúa en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. Participa en los programas de desarrollo de talento Berlinale Talents (2017) y Sarajevo Talents (2016). En 2020 coescribe el guión de la película Chaco, de Diego Moncada, que se estrena en el Festival de Rotterdam. Ese mismo año también estrena su primer largometraje Las niñas en el Festival de Berlín, filme con el que ganará varios premios, entre otros, la Biznaga de Oro del Festival de Málaga y el premio Goya a la mejor película en 2021.
Fotografía © Enrique Cidoncha

Sandra Ruesga
Directora de cine española. Ha codirigido el largometraje documental 200 KM (2003), entre otros. Ha formado parte del equipo de programación del festival Documentamadrid, también en la producción de festivales de cine como Almería en Corto, Animadrid, entre otros, y coordinado la producción de "Rodando Páginas". Actualmente es programadora del Another Way Film Festival, miembro del comité programador de la asociación DOCMA, y colabora en programación en CINES ZOCO MAJADAHONDA, de los que es socia fundadora.

Sol Alonso
Periodista, reportera, presentadora, guionista y coordinadora de redacción española. Ha trabajado en programas de radio de El País o Cadena Ser, entre otros. Ha publicado en diversos periódicos y revistas como Vogue o Elle y ha pasado por televisiones como TVE 1. También, ha dirigido la grabación de varios audiolibros para AUDIBLE. Actualmente escribe en El Asombrario & CO, modera debates culturales y otras presentaciones del ciclo, Hay vida en Martes, además de redactar la memoria anual del Espacio Fundación Telefónica TOMO NOTA.

Valle Hidalgo
Productora, guionista, directora de cine española y vicepresidenta de la Plataforma Nuevos Realizadores. Ha promovido más de 30 producciones de cine y teatro. Ha dirigido cortometrajes como El Matutero (2002) o Una buena esposa (2012), entre otros. Dirigió el cortometraje documental Dulcinea en duelo (2022). Coprodujo el largometraje Haz de tu vida una obra de arte (2013), Nominado Mejor Canción Original Premios Goya. Tiene varios trabajos publicados como autora, entre ellos, el libro Monólogos para estar acompañada (2018).
Fotografía © Carolina Roca

Vicky Calavia
Cineasta, documentalista, gestora cultural, programadora, realizadora y productora española. Desde 2007 es la directora de la muestra audiovisual Proyectaragon. En el 2012 crea el grupo Habladores de cine, que realiza actividades en torno a la crítica cinematográfica a raíz del curso de análisis fílmico Hablando de cine que imparte. Ha ganado diversos premios por sus obras, entre ellos Premio Simón a Mejor Documental por La ciudad de las mujeres (2016).
Fotografía © Ana Escario

Víctor García León
Guionista y director de cine español. Comenzó a dirigir cortometrajes en 1996 con El gilipollas y El elefante del Rey. En 2001 debutó en la dirección de largometrajes con Más pena que Gloria (Premio a la Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Málaga) y Vete de mí (Concha de Plata en el Festival de San Sebastián a la Mejor interpretación Masculina). A lo largo de su trayectoria ha trabajado como director de escena teatral, documentales, videoclips, realizador de publicidad, guionista…

Virginia Yagüe
Guionista y productora española de series de televisión. Ha escrito series como La señora (2008) y La república (2011), entre otras. En 2021, ganó la Biznaga de Oro del Festival de Málaga por el guión del largometraje Els Nens Salvatges, su tercera película después de Para que no me olvides (2005). Actualmente es Presidenta de DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) y vocal en las juntas directivas de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) y de la Academia de Cine.