Editorial del V Festival Cine por Mujeres Madrid de 2022
LA IGUALDAD COMO OBJETIVO Y LA EXCELENCIA POR BANDERA: CINCO AÑOS DEL FESTIVAL CINE POR MUJERES MADRID
Cuando hace cinco años pusimos en marcha el festival teníamos dos temas claros: que intentaríamos mostrar cada año la gran riqueza y variedad de la cinematografía dirigida por mujeres y que sólo proyectaríamos largometrajes. A tenor de los resultados y el crecimiento de estas 4 ediciones, creemos haberlo conseguido con creces.
Algo se ha movido desde aquel 2017, cuando redactamos el proyecto, justo antes del Me too: desde hace un par de años las distribuidoras y agencias de ventas, al clasificar las películas en sus catálogos, además de policiales, terror, comedia, drama, juvenil o musical, agregan la categoría female director; la presencia de directoras en los grandes festivales ya no es sólo cosmética; en la prensa especializada ha calado la visibilidad de mujeres profesionales y, lo más notable, los grandes galardones del 2021 y del 2022 de los más importantes festivales internacionales y nacionales han recaído en directoras. Con el Oso de Oro de la Berlinale, Carla Simón y Alcarràs han hecho historia.
Estos premios y reconocimientos, sumados al apoyo de la crítica y del público, son una palanca para las profesionales, crean referentes y dan alas a las jóvenes creadoras para cuestionar los principios de autoridad. Incontestables faros del cine español son Isabel Coixet, a la que otorgamos el Premio a una Trayectoria Profesional 2022 del festival, y Pilar Palomero, cuyo largometraje La Maternal se estrena en Madrid durante la Gala de Inauguración.
Son buenos síntomas, pero las desigualdades persisten y se acumulan como las capas de una cebolla. A las barreras y prohibiciones históricas -materiales, sociales, económicas y políticas-, producto de la secular dominación masculina, hay que añadir otros techos e injusticias fruto de sus valores patriarcales y androcéntricos que no vemos y no denunciamos porque las hemos naturalizado: la Slow Violence (violencia lenta); el techo de cristal; la brecha salarial; los clichés de género; las dificultades de conciliación; la nula o escasa corresponsabilidad; las “brechas de autoridad” (manterrupting o mansplaining).
Estos muros han provocado que haya una dramática falta de referentes femeninos en todos los ámbitos y en toda la cultura occidental. Estas no han sido olvidadas del canon por un despiste inconsciente, han sido voluntariamente borradas por aquellos que lo determinan: los historiadores y críticos culturales. Este silenciamiento es denunciado en el documental Lost Women in Art, dirigido por la alemana Susanne Radelhof que se proyectará en el Museo Thyssen-Bornemisza.
También contaremos con la presencia, en Filmoteca Española, de Jane Gaines, fundadora de la plataforma internacional de investigación Women Film Pioneers Project, de la Universidad de Columbia, que está recuperando la historia y los nombres de las pioneras del cine.
Los medios de comunicación, las redes sociales y los algoritmos tienen mucha responsabilidad en la perpetuación de los estereotipos que resultan cómodos a la hora de comunicar algo. Además, tienen una influencia crucial en la sociedad y en los hábitos sociales porque otorgan visibilidad, proponen modelos de conducta y llegan a diario a millones de personas, de edades, contextos y condiciones diferentes.
De ahí, el relevante papel que tienen las guionistas a la hora de alterar los discursos, las tendencias y los arquetipos porque, a día de hoy, nuestras vidas han sido narradas desde el punto de vista masculino. Para tratar estos asuntos, habrá una mesa redonda específica en el Espacio Fundación Telefónica.
Este año el país invitado para la sección Focus es Países Bajos, donde en los años 70 un gran número de directoras surgieron en el documental y la ficción por su histórica apertura e interés hacia otros países y culturas. Rendimos homenaje a la pionera Heddy Honigmann, proyectando su última película; así como obras de directoras internacionalmente reconocidas como Halina Reijn, Urszula Antoniak, Aliona van der Horst, Karin Junger y Gioia Smid en la Academia de Cine y en Cineteca.
Luchar por una mayor igualdad de género, una mayor diversidad social y por una rectificación histórica del relato canónico no es sólo una “cuestión de mujeres”. Los hombres también deben implicarse, pues nos incumbe a todas y todos.
Porque si cambiáramos todo lo anterior, en vez de hablar de cine “hecho por mujeres”, hablaríamos simplemente de cine, que es lo que realmente queremos: pasar página y empezar un nuevo contrato social.
Carlota Álvarez Basso y Diego Mas Trelles, co-directores
Octubre 2022