Invitadas 2019
La segunda edición del Festival Cine por Mujeres, vuelve cargada de actividades paralelas. Profundizaremos en la formación audiovisual de nuestro público, y desarrollaremos actividades relacionadas con la industria.
Para cambiar las cosas, tenemos que visibilizar más referentes femeninos que sean inspiradores para las jóvenes creadoras, en particular, y para la ciudadanía en general. Es indispensable contar con la complicidad de los medios de comunicación, del sistema educativo y de toda la sociedad.
Durante 7 días, tendrás la oportunidad de aprender en directo con grandes profesionales del cine nacional e internacional.
Bajo el lema «Visibilidad para la igualdad», organizaremos 5 mesas redondas, 6 conferencias, debates, presentaciones de películas y charlas con sus directoras. El único objetivo es destacar la presencia de las mujeres en toda LA CADENA DE PRODUCCIÓN DE VALOR CULTURAL: Creación y formación, producción, reproducción/promoción, marketing/distribución, comercialización/consumo y accesibilidad al sector.

Nadia Dresti
Nació en Locarno y dio sus primeros pasos en el mundo del cine en su Festival. Tras una breve etapa como directora de marketing de 20th Century Fox Suiza, en 1990 fundó su propia empresa, Zero Problem, en Ginebra. Durante este tiempo, también se convirtió en parte del comité de selección del Festival de Locarno y fue nombrada Jefa de la Oficina de la Industria, la rama del Festival que se ha convirtido en una herramienta estratégica para un evento que es un centro internacional ineludible para profesionales de la industria del cine. En 2006, al regresar a Ticino, se convirtió en delegada de la dirección artística. Lanzó los Días de la Industria en 2010 y se convirtió en la Directora de Locarno Pro en 2018.

Anna Serner
Es desde el 1 de octubre de 2011 la directora general del Instituto de cine sueco. Graduada en derecho, realizó estudios de cine en Estocolmo. Dirigió durante dos años su propia consultoría de comunicaciones de marketing, y también fue Directora General de la Asociación de Publicidad de Suecia de 1998 a 2006. Anna tiene una amplia experiencia en puestos de alta dirección entre ellos en la Berghs School of Communication, Folkoperan, United Minds, Fanzingo y la revista Dagens Samhälle. Ha participado como experta en varias comisiones gubernamentales suecas. Asimismo ha sido Directora General de la Asociación sueca de editores de medios, donde participó activamente en el debate público sobre la libertad de expresión y el papel de los medios en la sociedad.

Beatriz Navas
Empezó a colaborar con el centro social y de cultura La Casa Encendida de Fundación Montemadrid en 2003 como responsable de su departamento audiovisual de 2008 a 2014, y de su departamento de música y artes escénicas de 2014 a 2017. Ha coordinado la programación de artes escénicas, música, cine y vídeo, con una apuesta por los nuevos formatos y la reflexión sobre la cultura digital y el medio audiovisual. En 2017, inició su colaboración como productora ejecutiva con Sayaka producciones desarrollando proyectos para cine y televisión. Es cofundadora de la plataforma online gratuita de cine independiente y de vanguardia plat.tv, especializada en cine experimental español y latinoamericano. En febrero de 2018 publicó el libro Y ahora, lo importante (Caballo de Troya). Es la actual directora del ICAA.

Isabelle Giordano
Durante las últimas dos décadas, ha presentado sus propios programas en Canal +, France Télévisions y Arte, así como programas de radio en horario estelar en France Inter. Columnista habitual, ha escrito seis libros desde 2005. Fundó “Cinema pour Tous” en 2006 y es miembro de varias juntas directivas: el Forum des Images, el Forum d’Avignon y la Fundación HSBC para la educación. Es presidenta del Fonds pour le Service Civique –fondo para el servicio cívico- y figura pública calificada designada por la Fondation Égalités des Chances –fundación para la igualdad de oportunidades-. Fue condecorada como Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor en 2013.

Alessia Sonaglioni
Tiene una larga trayectoria como abogada y directora en organizaciones de ámbito europeo. Durante los últimos ocho años se ha especializado en la co-producción de películas en el Eurimages Film Found y actualmente es la directora ejecutiva de una organización sin ánimo de lucro que apoya a mujeres profesionales europeas en el sector audiovisual, llamada European Women Audiovisual Network.

Virginia Yagüe
Virginia Yagüe cuenta con una dilatada trayectoria profesional como creadora y guionista de series referenciales de televisión en España como La Señora y 14 de Abril La República, Amar en Tiempos Revueltos & Amar es para siempre (TP de Oro a la mejor Telenovela 2012, Premio Ondas 2008 y Medalla de plata a la mejor serie dramática de televisión en el New York Festival 2007) o la tv movie Prim, el asesinato de la calle del turco (Globo de plata en el World Media Festival de Hamburgo y Medalla de Oro Mejor TV Movie en Festival Internacional de NY 2015). En cine, ganó la Biznaga de Oro del Festival de Málaga 2012 por el guion del largometraje Els Nens Salvatges, su tercera película después de Para que no me olvides y ha participado en varios films grupales. También en narrativa ha publicado varias novelas. Virginia Yagüe es actualmente vicepresidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales)

Tatiana Graullera
Directora y productora mexicana, estudió Comunicación Audiovisual. En 2010 Un mundo secreto, su primer proyecto como productora, ganó el fondo suizo de producción Visions Sud Est del festival de Friburgo y fue estrenado en el Festival de Berlín en 2012. En 2017 estrenó el documental Guerrero de Ludovic Bonleux en el festival Ambulante, y el mediometraje documental Camaleón, de Miguel Calderón. En 2017, Montañistas, su primera incursión como directora, se estrenó en Cinélatino – Encuentros de Toulouse (Francia). Con Una corriente salvaje, documental dirigido por Nuria Ibañez, ganó nuevamente el fondo suizo de postproducción Visions Sud Est. En 2018 estrenó La camarista, ópera prima de Lila Avilés en el Festival de Toronto y en este momento se encuentra en la producción de En una esquina de México y Sex panchitos punk, largometraje documental de Gustavo Gamou.

Sonia García López
Profesora en el grado bilingüe de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde enseña Narrativa audiovisual. Programadora en diversas instituciones: Cineteca Madrid, Tabakalera-San Sebastián, Open Society Archives en Budapest, etc.. Es autora de los libros El cuerpo y la voz de Margarita Alexandre (Tecmerin, 2016), Spain is US: la guerra civil española en el cine del Popular Front (1936-1939) (PUV, 2013) y Ser o no ser. Ernst Lubitsch (Paidós, 2005), así como coeditora de los libros Piedra, papel y tijera: el collage en el cine documental (Ocho y medio, 2009) y Contraculturas y subculturas en el cine latinoamericano (1975-2015) (Tirant lo Blanch, 2019).

Pablo Pérez de Lema Sáenz de Viguera
Nacido en Bilbao. Licenciado en Derecho (especialidad jurídico-económica) por la Universidad de Deusto y diplomado en Producción de Cine y Televisión por el Instituto de Cine de Madrid. Funcionario de Carrera de la Administración Civil del Estado. Desde junio del 2009 es Jefe de Servicio en la Subdirección General de Promoción y Relaciones internacionales del ICAA, donde entre otros asuntos es Representante de España en el Fondo Eurimages del Consejo de Europa.

Annouchka de Andrade
Directora artística del Festival Internacional de Cine de Amiens. Guionista, productora y distribuidora con más 25 años de labores, desarrolla simultáneamente una experiencia en diálogos interculturales y análisis en campos culturales que le ha permitido trabajar para el servicio diplomático francés como Agregada Cultural y directora del Institut Français de Sevilla, España, y en Colombia, como Agregada Audiovisual Regional para los países andinos del Ministerio de Exteriores francés. Comenzó sus actividades en la l’ARP (Auteurs-réalisateurs-producteurs) bajo la presidencia de Claude Berri, fue ayudante de producción de Jean Pierre Ramsay y programadora del cine Mac Mahon en París.

Silvia Pérez de Pablos
Doctora en Humanidades por la UC3M, estudios de postgrado de guion en la Universidad del Sur de California con beca Fulbright, diplomada en guion en la ECAM.Ha trabajado como guionista en cine y televisión, en series como Periodistas, Al salir de clase, Motivos Personales, La Señora o Hay alguien ahí. Ha sido jurado en concursos de ayudas y analista de guiones. Fue miembro de la junta directiva del sindicato de guionistas ALMA, ha sido miembro del Consejo Territorial de Madrid de SGAE y actualmente es miembro de la junta directiva, la única mujer del Colegio Audiovisual. Compagina su trabajo como guionista con la docencia, en la ECAM y en la Universidad Francisco de Vitoria.

Berta Ojea
Participante de organizaciones como Mujeres de Negro, la Liga Internacional de las Mujeres por la Paz y la Libertad, la Plataforma de Mujeres Artistas Contra la Violencia de Género y la Plataforma por el Derecho a Decidir. En año 2004 creó la Comisión de la Mujer en el Sindicato Unión de Actores y Actrices de España, que dio lugar a la Secretaría de Igualdad, de la que actualmente es responsable. Ha participado activamente en los trabajos que gestaron la Ley de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Realizó la ponencia de Igualdad para el Estatuto del Artista, votada por mayoría simple en la comisión del Estatuto en el Congreso de los Diputados. Creó y dirigió el I Congreso de Cultura e Igualdad, dedicado íntegramente al audiovisual y es miembro del Consejo Nacional de Cultura del Gobierno de España. Todo ello lo ha compaginado con su trayectoria como actriz e intérprete en teatro, producciones cinematográficas y televisión.

Cristina Andreu
Directora y guionista de cortometrajes, script y asistente de dirección. Es directora de uno de los cuatro episodios del Largometraje Delirios de Amor, y guionista y directora del largometraje Brumal, por el que fue nominada al Goya a la Mejor Dirección Novel. Ha trabajado en el Departamento de Especiales de Canal Plus. Actualmente es Presidenta de la Asociación de Mujeres del Audiovisual. Ha escrito el libro sobre Isabel Coixet Una mujer bajo la influencia y la Guía de la creación Audiovisual: de la Idea a la Pantalla para la AECID. Profesora de la Escuela de Cine y TV de la Universidad Veritas. Residió en Belén en donde dirigió el Documental Bernarda Alba en Palestina y ha coordinado la I Muestra de cine Iberoamericano en Palestina. Supervisora Editorial de la película Spain in a day. Actualmente está preparando el documental Carlos Slepoy: Pasión por la justicia.

Ana Isabel Palacios
Gestora y productora cultural, programadora, Directora de Mujeres de Cine. Productora, programadora y gestora cultural en River Lab desde 2007. Directora técnica de las iniciativas de Comisión Europea y Parlamento Europeo Cine europeo en ruta y Cine Lux Madrid y productora cultural en River Lab en otros proyectos como Márgenes, Festival Internacional Hispasat 4k o Young European Cinema on the Move (Yecom). Socia fundadora de la Asociación Cultural Cine en Ruta de la que surgen proyectos como Cine español en ruta o 14,4 km, diálogo cultural entre las dos orillas.

María Concepción Martínez Tejedor
Licenciada en Geografía e Historia (especialidad de Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Cuerpo de Ayudantes de Museos desde 2000 y del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos desde 2006, ha desarrollado su labor profesional en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el Museo Sorolla, la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Desde 2015 es consejera técnica en el Centro de Estudios y Gestión del Conocimiento del INAP. Desde hace más de una década realiza estudios de género sobre las mujeres en las artes plásticas y la cinematografía.En 2016 publicó el libro Directoras. Pioneras del cine español. De los años veinte a los años sesenta (Madrid, Fundación First Team, 2016).

Sonia Tercero Ramiro
Es periodista, MBA en dirección de Empresas de Televisión por la Universidad de Salamanca, licenciada en Ciencias de la Información por la UCM. Ha estudiado marketing en ESIC, fotografía y guión cinematográfico en la Escuela de Letras. Ha sido responsable de la dirección del Ateneo de Casa de América y directora de comunicación del área de Ocio y Entretenimiento del grupo PRISA. Ha dado múltiples conferencias sobre las investigaciones realizadas en sus documentales, publicadas en diferentes medios. Ha dirigido programas de televisión y documentales como El Secreto de Educar (2008); La Escuela Olvidada (2011); Huellas en el cielo (2012); Robles, duelo al sol (2015) o Joaquín Sorolla, los viajes de la luz (2017), premiado con la Medalla de Bronce Mundial en el Festival de Cine y Televisión de Nueva York en 2018.

Lorena Muñoz
Codirigió con Sergio Wolf en 2003 el documental Yo no sé qué me han hecho tus ojos, premio a la Mejor Película Latinoamericana y Mejor Película Nacional de la Fipresci, Premio Especial del Jurado de Signis internacional y Premio Coral al Mejor Documental en el Festival de La Habana. En 2006, esta vez en solitario, escribió y dirigió Los próximos pasados, que obtuvo el Premio especial del Jurado de la Fipresci, una mención de la FEISAL y el Premio Signis Internacional en los Encuentros de Cines de América Latina de Toulouse, Francia. Como productora es parte de la compañía Habitación 1520.

Niké Alonso
Niké Alonso fue pionera en España trabajando en las primeras películas que se hicieron en España de efectos visuales, primero para Daiquiri Digital Pictures y luego para El Ranchito. Ha trabajado también en numerosas películas españolas dirigidas por los directores más importantes, como Álex de la Iglesia, Santiago Segura, Alejandro Amenábar, Javier Fesser o Daniel Monzón. Actualmente es la directora del departamento de cine publicitario de El Ranchito.

Sonsoles Aranguren
Es una de las mejores compositoras de efectos visuales españolas. Desde hace años trabaja como freelance y para todos los estudios importantes: Miopía, Serena, User38, Ranchito y en las producciones más complejas del cine español: Capitán Alatriste, Biutiful, La piel que habito, Un Monstruo viene a verme, etc. Su trayectoria aporta una visión muy completa del sector de los efectos visuales en España, ya que ha trabajado para todo tipo de estudios y en todo tipo de producciones audiovisuales.

Bahar Cetin
Es, además de compositora de efectos visuales, compositora musical y la operadora de efectos visuales española más internacional. Nacida en Turquía y española de de adopción, ha trabajado en los estudios de efectos visuales más importantes del mundo: en Double Negative, MPC y Framestore, y para grandes superproducciones como: John Carter, Hunger games 2, The legend of Tarzan, Guardianes de la Galaxia o The dark Knight rises.

Magoga Piñas
Especialista del sector audiovisual, Magoga Piñas trabaja principalmente en Digital Environments, además de como operadora de cámara, coordinadora de efectos 3D y supervisora técnica. También tiene experiencia en VFX on set aportando una visión de cómo se desarrolla todo el proceso de trabajo durante un rodaje y la relación que se establece entre el equipo de efectos visuales y otros equipos dentro de una producción.

Emily Atef
Después de cortos como, From XX to XY: Fighting to be Jake y Sundays, Alef y su coautora Esther Bernstorff recibieron el Premio Alemán al Mejor guión por su primer largometraje Molly‘s Way en el Festival de Cine De Múnich. Sus numerosos premios incluyen el Gran premio del Jurado en el Festival del Mar de Plata, Argentina. Su segundo largometraje, The Stranger in Me, debutó en la Semana de la crítica del festival de Cannes y también recibió numerosos premios, incluyendo los de Mejor Película y Mejor Actriz en el Festival Internacional de Cine de Sao Paulo. Su tercer largometraje, Kill Me, recibió el premio a la Mejor película europea en el Festival de Cine de Bradford.

Laura Bispuri
El primer largo de Laura Bispuri, Sworn Virgin, se estrenó en la sección competitiva de la Berlinale de 2015. Ha sido presentado en más de 80 festivales de todo el mundo, recibiendo numerosos premios, incluido el prestigioso Premio Nora Ephron en el Festival de Cine de Tribeca, el Premio Golden Gate de Nuevos Directores en San Francisco, el Premio Firebird en Hong Kong, el Fipresci en Cracovia y un Globo d’Oro concedido por la Asociación Italiana de Prensa Extranjera. Después de licenciarse en cine en la Universidad La Sapienza de Roma, su cortometraje Passing Time ganó en 2010 el Premio David di Donatello al Mejor Cortometraje y fue seleccionada como una de las mejores películas internacionales de la Académie des César de Francia. Su siguiente cortometraje, Biondina, recibió en Italia el Premio Nastro d’Argento al Director más prometedor. Figlia Mia es su segundo largometraje.

Lucía Gajá
La ópera prima documental de Lucía Gajá, Mi vida dentro, fue ganadora del premio al mejor documental y al mejor documental hecho por una mujer en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2007, el Gran Premio del Jurado del Festival de Derechos Humanos de París 2008, el Premio del jurado en la categoría de derechos humanos del Festival BAFICI en Buenos Aires 2008 y el Premio al mejor documental en el Festival Documenta Madrid 2008. Mi vida dentro ha participado además en festivales importantes como la Semana de la Crítica en Cannes 2008 en función especial, el Festival Silverdocs en Washington DC, el Festival de Munich y el Festival de Tribeca en Nueva York, entre otros. También ha sido ganadora del Ariel 2005 por su cortometraje documental Soy. Batallas íntimas fue acreedor del fondo Just Films de la Fundación Ford.

Hanna Slak
Directora de cine, artista multimedia y escritora, Hanna Slak ha escrito largometrajes para la gran pantalla, Blind Spot en 2001, Teah en 2007, Rudar en 2017, así como documentales y cortos experimentales. También ha creado instalaciones de vídeo y montajes audivisuales para el teatro. Sus películas han sido proyectadas, entre otros, en los festivales de Cannes, Berlinale, Rotterdam, Locarno. Su trabajo ha sido merecedor, entre otros premios, del Oso de Plata al Corto por el documental experimental Laborat (escritora, editora, productora), el Premio del Jurado en el Festival de Weimar de cortometrajes por su película poética Standard Time y el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cine Sofía.

Sonja Kuittinen
Nació en 1990 en Puumala, Finlandia, y se graduó con un MA en interpretación en la Universidad de las Artes (Theatre Academy) en 2016. Miami ha sido su primera película con distribuión a nivel internacional y le ha granjeado una nominación a Mejor actriz protagonista en los Premios Jussi, los premios cinematográficos anuales más importantes en Finlandia.

Krista Kosonen
Nació el 28 de mayo de 1983 en Espoo, Finlandia, como Krista Erika Kosonen. Se graduó en el Theatre Academy of Helsinki en 2009 tras seis años estudiando teatro. Krista además de actriz es escritora y se la conoce por sus apariciones en películas como Blade Runner 2049 (2017), Kätilö (2015) y Miami (2017).

Nerea Pérez de las Heras
Es periodista, feminista y humorista. A lo largo de su trayectoria ha escrito en medios como El País, Vogue, Esquire, Marie Claire y Glamour. Como humorista, su monólogo Feminismo para torpes ha cosechado un gran éxito de público en teatro y da título también a una serie de vídeos para el periódico El País en los que, desde el humor, critica los roles y comportamientos machistas de nuestra sociedad. Nerea ha publicado recientemente su primer libro Feminismo para torpes (Ediciones Martínez Roca) y colabora en el programa de Movistar + Las que faltaban.

Beatriz Montañez
Periodista por la Universidad de California (UCLA), master en “Democracia y medios de comunicación” en la Universidad de Harvard y master en “Innovación en el periodismo” en la Universidad de Stanford. También dirección y guión de documentales en el Instituto Radio Televisión Española y cursos de guión con Javier Corcuera, Inés Paris, José María Castillo y en el Sindicato de guionistas DAMA. Ha trabajado para Univisión en Los Ángeles y para La Sexta en España co-presentando el programa El Intermedio por el cual recibió el Micrófono de Oro, el Premio IMAS a la profesionalidad, el Premio Ondas a la mejor sección de actualidad y el Premio Perséfone. Como guionista ha co-escrito el guión de la película Muchos hijos, un mono y un Castillo, ganadora de un Goya. También colabora con Wired Magazine.

Shari Frilot
Programadora senior, Comisaria jefe de New Frontier en Sundance. Es también fundadora y una fuerza creativa motora del programa New Frontier del festival de Sundance. En su cargo como Co-Directora de programación de OUTFEST (1998-2001), fundó la sección Platinum, la cual supuso la introducción de instalaciones cinematográficas y de la performance. Como directora del festival MIX, (1993-1996) fue cofundadora de los primeros festivales de cine gay de Latinoamérica: MIX BRASIL y MIX MÉXICO. Shari Frilot es además cineasta, y ha obtenido numerosas becas, entre otras, las otorgadas por las Fundaciones Ford y Rockefeller Media Arts. Se graduó en Harvard/Radcliffe y en el Whitney Museum Independent Study Program. Forma parte del equipo programador desde 1998.

Álex Mendíbil
Álex Mendíbil (Gijón, 1973) es doctor en Comunicación Audiovisual, investigador y guionista. Escribe formatos de ficción y documental como Camera Café, Doctor Mateo, Óxido Nitroso, Cómicos o Radiophobia. Es además autor de varios libros sobre cine de culto y televisión, y del blog El Franconomicón sobre Jess Franco. En 2013 estrenó su primera obra de teatro: Solicitud de amistad pendiente, y su primer largometraje: Undo infinito. Actualmente imparte clases en la Universidad Camilo José Cela y colabora con Filmoteca Española en la programación de “Sala:B”.

Arantxa Aguirre
Nacida en Madrid, es Doctora en Literatura Española y ha publicado los libros Buñuel, lector de Galdós (Premio Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio, secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2007. Ha trabajado como ayudante de dirección de Mario Camus, Basilio M. Patino, Pedro Almodóvar y Carlos Saura, entre otros. Entre sus películas documentales destacan las multipremiadas El esfuerzo y el ánimo (2010), American swan in Paris (2011) y Dancing Beethoven (2016) -esta última también nominada a los Premios Goya, Forqué y Platino-, estrenadas comercialmente en siete países.