Sinopsis
Documental. El reparto Miraflores, construido en 1962 por los mismos que lo habitarían, es resultado de los primeros esfuerzos de la Revolución por erradicar los barrios marginales. Yolanda, nueva maestra de la comunidad, afronta las diferencias y conflictos que surgen en su relación amorosa con Mario, un obrero de la barriada, en la que se manifiesta el choque entre la antigua mentalidad y las nuevas actitudes.

Mientras estudiaba secundaria, cursó seis años de música en el Conservatorio Municipal de La Habana «Amadeo Roldán». Ejerció el periodismo en el periódico estudiantil Mella y en el semanario Hoy, Domingo. Pasó unos meses en la ciudad de Nueva York y estudió en el ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos). Realizó tres pequeños documentales para la Enciclopedia popular que dirigía el cineasta Octavio Cortázar (1935-2008). Después fue asistente de dirección de la cineasta belga Agnès Varda en el documental Salut les cubains!, de Tomás Gutiérrez Alea en Cumbite y de Jorge Fraga en El robo, de 1965.
Inició su carrera en la dirección de documentales sobre la cultura popular y las tradiciones, la marginalidad, el racismo, el feminismo y la inclusión social de las mujeres.
A principios de 1974 fue promovida en el ICAIC a directora de filmes de ficción, y comenzó su ópera prima, De cierta manera. En el transcurso de la filmación, el 2 de junio de 1974 falleció ―a la temprana edad de 31 años― a causa de un paro respiratorio provocado por uno de sus frecuentes ataques de asma, y la película tuvo que ser terminada por Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa.
La proyección estará precedida de la charla "Filmar con la piel: género, raza y márgenes en el cine de Sara Gómez" a cargo de María Luisa Ortega, investigadora y profesora de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Madrid.
De cierta manera fue el primer y último largometraje de Sara Gómez, un film que tensiona las fronteras entre el documental y la ficción para incidir en las contradicciones individuales y las zonas de sombra, como el machismo, de la Cuba revolucionaria. Es, además, fruto de una extraordinaria trayectoria documental -con títulos como Iré a Santiago (1964), Guanabacoa: Crónica de mi familia (1966) o En la otra isla (1968)- en la que desplegó innovadores recursos para explorar la identidad y los márgenes de lo social y lo cinematográfico. "A Sara -como decía Tomás Gutiérrez-Alea- le hubiera gustado hacer cine sin cámaras, sin micrófonos". Esta presentación pretende ofrecer ciertas claves sobre esta posición ética y estética de su cine.
Sala Iberia de Casa de América
Directoras Latinoamericanas: Roles de género. Construcción de identidades
Año de producción: 1977
Duración: 78’
Países: Cuba
Idioma: Castellano
Dirección: Sara Gómez
Reparto: Mario Balmaseda, Yolanda Cuéllar, Mario Limonta, Isaura Mendoza, Bobby Carcases y Sarita Reyes
Empresas productoras: ICAIC
Principales festivales y premios: Mención de la Selección Anual de la Crítica de La Habana como “uno de los diez filmes más significativos del año”.
