Mesa Redonda. "Mujeres directoras en Europa: presente y futuro"
Fecha y hora: Miércoles, 5 nov., 19.00 h
Sede/sala: Goethe-Institut Madrid
Entrada gratuita hasta completar aforo
Título: Mesa Redonda. "Mujeres directoras en Europa: presente y futuro"
Tipo actividad: Mesa redonda
Participantes:
- Narges Kalhor / Directora / Alemania
- Katalin Gödrös / Directora / Suiza
- Mercedes Stalenhoef / Directora / Países Bajos
Moderadora: Elena Manrique / Directora / España
– Con la colaboración de EUNIC, European Union National Institutes for Culture.
– Actividad con traducción simultánea.
Narges Kalhor (nacida en 1984 en Teherán, con base en Múnich) es una directora, artista de video y montadora irano-alemana galardonada. Su obra transita entre el documental, el arte experimental y la ficción, explorando con frecuencia temas como el exilio, la identidad, las perspectivas feministas y la resistencia política. Durante sus estudios en la Academia de Cine de Teherán, fue alumna de reconocidos cineastas como Abbas Kiarostami. En 2009 solicitó asilo político durante una visita a Alemania, lo que atrajo la atención internacional, ya que es hija del principal asesor cultural del entonces presidente iraní Ahmadineyad. Tras ser aceptada su solicitud, estudió en la Universidad de Televisión y Cine de Múnich. Su filme de graduación, In the Name of Scheherazade or the First Beer Garden in Tehran, recibió el premio del Goethe-Institut al mejor documental en el festival DOK Leipzig en 2019.
Katalin Gödrös nacida en Zúrich, la directora y guionista Katalin Gödrös se graduó de la Academia de Cine de Budapest en 1996. Su debut como directora, Mutanten, se estrenó en la Berlinale en 2002, y Songs of Love and Hate (2010) se presentó en la competencia internacional de Locarno. Ha trabajado en la serie The Undertaker para la televisión nacional suiza y para Netflix, y desde 2021 es profesora en la Escuela Internacional de Cine de Colonia.
Mercedes Stalenhoef creció en Arnhem y estudió Historia del Arte en la Universidad de Leiden. Posteriormente, realizó cortos documentales para Amnistía Internacional y diversas cadenas de televisión. Su ópera prima, Ik wil nooit beroemd worden (2005), ganó un Golden Calf en el Festival de Cine de los Países Bajos tras su éxito en el IDFA. En 2008, su película Carmen meets Borat se convirtió en un éxito internacional tras su estreno en el IDFA: ganó el premio al Mejor documental en San Petersburgo, Lessinia y Minsk. La película fue la candidata oficial de los Países Bajos a los Oscar. En 2012 le siguió el documental Karsu, también seleccionado por el IDFA y festivales internacionales de cine. En 2023, su documental Mijn grote broer se estrenó en el Festival de Cine Movies that Matter. Ganó el premio Movies that Matter y también un Golden Calf en el Festival de Cine de los Países Bajos.